Club Bee-Bot es una comunidad de educadores que han sido capacitados en los conceptos elementales del pensamiento computacional y la programación a través de Bee-Bot, la abeja robot, para llevar la innovación pedagógica a los niveles de transición de distintas partes de Chile.  

Esta iniciativa, desarrollada por Subsecretaría de Educación Parvularia con el apoyo de Fundación País Digital, es parte del programa de gobierno y de las medidas del Ministerio de Educación anunciadas en el plan «Chile Aprende Más».

Nuestro objetivo es promover el desarrollo del pensamiento computacional y la programación en edades tempranas a través de la implementación de Club Bee-Bot, instancia que busca apoyar la innovación en la enseñanza a través de una pedagogía que motive el involucramiento de niñas y niños y sea un soporte de acceso e inclusión en el desarrollo de habilidades relacionadas con la resolución de problemas (principalmente pensamiento lógico, secuencial, de abstracción y programación), números, alfabetización, y habilidades de colaboración.

Bee-Bot es una abeja robot que niñas y niños deberán programar para conseguir que se traslade. Tiene un lenguaje de programación intuitivo, permitiendo movimientos hacia adelante, atrás, izquierda, derecha, pausa y giros de noventa grados. El recurso viene acompañado de dos tapetes por los que se desplaza y una serie de tarjetas que acompañan algunas experiencias de aprendizaje.

  • Permite abordar los objetivos de los distintos Ámbitos de las Bases Curriculares de Educación Parvularia a través del juego.
  • Favorece el desarrollo de habilidades relacionadas con la resolución de problemas (pensamiento lógico, secuencial, nociones espaciales, de abstracción y programación).
  • Promueve la interacción grupal y el aprendizaje colaborativo.
  • Potencia el aprendizaje por descubrimiento, el ensayo-error y el método científico como herramientas de aprendizaje para la resolución de problemas.
  • Favorece el diálogo, la argumentación y exposición de propuestas e ideas para llegar a acuerdos, respetando los aportes de otros niños y niñas.

El pensamiento computacional es un proceso mediante el cual se lleva a cabo la resolución de un problema a través de distintas fases, que pueden ser organizadas en cuatro etapas: Descomposición, Reconocimiento de patrones, Abstracción, Algoritmos.

La programación implica solucionar un determinado reto o problema mediante la combinación de instrucciones (pasos a seguir, códigos). Implica estudiar y analizar el problema, determinar el modo de afrontarlo y poner todo en práctica dándole la instrucción al equipo tecnológico para que sepa qué tiene que hacer y cómo hacerlo.

El pensamiento computacional y la programación son habilidades fundamentales para los niños que están insertos en la sociedad del conocimiento y la información, ya que promueven el desarrollo del pensamiento lógico, la identificación de problemas y que analicen soluciones posibles para resolver estas problemáticas.